Abracadabra

el

Recuerdo con especial afecto mi primer kit de magia. Me emocionaba tener en una sola caja gran cantidad de trucos, con los que sorprendía a familiares y amigos. Desaparecer una moneda o hacer que la varita saltara repentinamente, eran algunos de los juegos de magia que para un pequeño niño representaba lo mas cercano a tener super poderes. La magia puede ser un gran catalizador para ayudar a desarrollar la creatividad y la imaginación. Cuando presenciamos algo que denominamos mágico o sobrenatural, estamos frente a un acontecimiento donde, en apariencia, se violan las leyes naturales que conocemos, y eso nos lleva a indagar sobre como pudo ocurrir. 

La interacción con la naturaleza era cosa del día a día para nuestros ancestros. Observar y aprender de la experiencia con el mundo natural era esencial para su supervivencia, y es en ese contexto, al intentar controlar de alguna manera esas leyes naturales y dominar el mundo físico, que el ser humano comienza a practicar rituales. Con el tiempo esto fue llevando al surgimiento de la magia ceremonial.

El concepto que tenemos hoy de magia esta mucho mas relacionado al ilusionismo, a la distorsión de la realidad, e incluso al engaño.  Se podría afirmar que, a diferencia de la ciencia, que busca revelar y explicar los fenómenos naturales, en la magia se trata por todos los medios de ocultar la verdad detrás de extraordinarios actos.  Un mago nunca revela sus trucos.

A pesar del aparente antagonismo, la ciencia y la magia tienen rumbos entrecruzados. Lo que en algún momento se consideró mágico, puede que hoy no sea más que una experiencia cotidiana.  El concepto mismo de magia ha cambiado en cuanto la ciencia y la tecnología avanzan.

En 1833 el científico naturalista e inventor David Brewster expuso varios principios científicos detrás de fenómenos que se presentaban como mágicos y a los que se les daba explicaciones sobrenaturales. En el libro “Cartas sobre la magia natural” explicaba tales fenómenos con conceptos de física, química, y otras ciencias.   

Los mejores magos en el siglo XIX se convirtieron en estudiosos de la ciencia aplicada, e incorporaron todas las herramientas que pudieron de ella para hacer más espectaculares sus shows. Los trucos de magia empezaron a usar principios científicos para crear ilusiones y efectos sorprendentes. El uso de la perspectiva y óptica en ilusiones que creaban apariciones fantasmagóricas, la mecánica para crear trucos de animación y mover cosas que no deberían moverse, las matemáticas como base de trucos adivinatorios, la experimentación con diversos materiales y técnicas para crear nuevos efectos y hasta la neurociencia y la psicología se para indagar sobre la percepción del espectador.

Muestra de ello es la anécdota protagonizada por Robert Houdin, considerado el padre de la magia moderna. En 1856, el imperio francés lo envia a Argelia, con la intención de que pueda usar sus trucos para doblegar  y atemorizar a los rebeldes. Houdin uso un electroimán para hacer creer que tenia poderes, controlando cuando uno de los guerreros mas fuertes de la tribu podía levantar una pequeña caja, adjudicándose así el control sobre su fuerza. El mago controlaba también una descarga eléctrica que hacia que la persona cayera al suelo noqueada en un intento mas de levantar la caja. Para la tribu, que no conocía el electromagnetismo, los poderes sobrenaturales de Houdin los llevaron a aceptar la superioridad de los franceses, acabando con su intención de enfrentarlos.

La ciencia ha contribuido como ninguna otra cosa a redefinir lo sobrenatural, y es el principal motor propulsor de la innovación tecnológica. Aunque ya nadie se sorprende cuando una puerta de vidrio se abre automáticamente unos pocos pasos antes de estar a punto de estrellarse con ella, nos seguiremos asombrando con nuevos descubrimientos de la ciencia y nuevos trucos de la magia.

Por cierto, para todas aquellas personas que con sus trucos mágicos nos siguen sorprendiendo, feliz día internacional del mago cada 31 de enero.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s