Descubrimientos astronómicos al alcance de todos

La ciencia ciudadana nos acerca al universo

hannys_voorwerp

Cuando Hanny van Arkel, una profesora de música de un colegio de primaria holandés, se sentaba frente a su computador para revisar la página web de Brian May, guitarrista de Queen y uno de sus ídolos musicales, jamás imaginó que en poco tiempo conocería personalmente a este virtuoso artista, y que, además, su nombre quedaría estampado en el cielo para siempre.

Corría el año 2007 y Hanny repartía su tiempo entre sus alumnos, tocar la guitarra y Janey, su perra pastor alemán. Mientras tanto Brian terminaba su doctorado en Astrofísica, que había retomado luego de 30 años de haber tenido que abandonar su investigación sobre el reflejo de la luz solar en el polvo interplanetario de nuestro sistema solar, debido a la popularidad de Queen a mediados de 1970.

Aquella tarde de 2007 Hanny leyó la información que cambiaría su vida. Se trataba de Galaxy Zoo,   una nueva iniciativa que Brian destacaba en su página, en la cual cualquier persona podía contribuir para ayudar a los científicos mientras exploraba bellas imágenes del universo.

Hanny sintió curiosidad y de inmediato entró a forma parte de los cientos de personas del común, que a través de una herramienta en internet (www.galaxyzoo.org), echaban una mano clasificando galaxias según su forma. Comenzó así a diferenciar entre galaxias con brazos espirales, con barra, con disco, y poco a poco fue aprendiendo, contribuyendo y asombrándose con más y más imágenes reales de todo lo que hay allí afuera.

Hasta que un día vio en una de las imágenes algo extraño que le llamó la atención. Cerca a una galaxia aparecía una mancha verdosa, como un objeto “fantasmagórico” que acompañaba a la solitaria galaxia espiral IC2497.  Esta galaxia había sido observada un siglo atrás desde el sur de Francia en el gran Observatorio de Niza por el astrónomo Stephane Jouvelle. En la época de Jouvele ni siquiera existía el concepto de galaxia.

Pero lo que estaba viendo Hanny era algo que nadie había visto antes, y llamo la atención de los científicos implicados en Galaxy Zoo. De inmediato se despertaron toda clase de propuestas sobre lo que era aquel gran destello luminoso. Después de un tiempo, los más importantes observatorios del mundo y telescopios en el espacio confirmaron que este era un nuevo descubrimiento. El “objeto Hanny”, como fue llamado, parece corresponder a una nube de gas que brilla debido a un cono de radiación que es expulsada de un gran agujero negro en el centro de la galaxia IC2497 cuando la materia cae en su interior. Sin embargo, aún hay propuestas que postulan que la galaxia tuvo un estallido en el pasado y que esa luz es la que ilumina a la nube.

Hanny conoció a su ídolo Brian May, sigue clasificando galaxias, y ha recorrido varias partes del mundo contando la historia de su descubrimiento, motivando a niños y jóvenes a nunca dejar apagar  su curiosidad, esa misma curiosidad que cambió su vida y que la llevó a poner su nombre en un objeto a 650 millones de años luz de la Tierra.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s