Winston Churchill y la vida extraterrestre

el

Mientras Gran Bretaña entraba en la Segunda Guerra Mundial declarando dl conflicto con Alemania, Winston Churchill era nombrado primer lord del almirantazgo, ingresando al gabinete de guerra británico. La situación no tendría nada de extraordinario si no fuera porque por aquel verano de 1939 Churchill sacaba tiempo para sentarse a escribir rigurosamente un ensayo sobre un tema poco común para un político, y menos en un situación tan crítica para su nación. El asunto en cuestión era la vida extraterrestre.

Con él sugestivo título ¿estamos solos en el universo?, el escrito de once páginas que hoy se conserva en los archivos del museo en honor a Churchill en Missouri (Estados Unidos), contiene reflexiones en torno a ideas sobre las condiciones para la vida fuera de nuestro planeta, lo que ahora se enmarca en los estudios de la astrobiología.

El interés por la ciencia no fue algo ajeno a la vida del líder político. Desde temprana edad, donde fue un lector compulsivo de libros de ciencia como el origen de las especies de Darwin, hasta sus momentos mas determinantes durante la guerra, Churchill fue un entusiasta por el conocimiento científico. A la cabeza del gobierno, apoyo el desarrollo del programa nuclear, la implementación de laboratorios y de tecnología radar, y era frecuente que entablara conversaciones con científicos. Entre los mas cercanos estaba Bernard Lovell, uno de lo padres de la radioastronomía; eso sin contar que incorporó en su equipo de trabajo a un asesor científico, la primera vez que esto sucedía. Su liderazgo fue también el de la ciencia, una vez superada la guerra, sentando las bases para que se fraguaran varios triunfos tecnológicos y científicos, como el desarrollo pionero de centrales nucleares, o el descubrimiento de la estructura del ADN, la molécula de la vida.

Justamente el tema de la vida era recurrente en los pensamientos de Churchill, especialmente de la vida a nivel planetario, de las posibilidades de la vida extraterrestre, como deja plasmado en el escrito que continuó depurando con nuevas versiones durante mas de una década. Allí destaca la importancia del agua para el mantenimiento de la vida como la conocemos, y las condiciones de la llamada zona de habitabilidad, la franja alrededor de una estrella donde la temperatura permitiría la existencia del agua en la superficie de un planeta rocoso. También de la habilidad de un planeta, o cuerpo celeste, para retener gases en su atmósfera por atracción gravitacional, dejando a Marte y Venus como los posibles lugares para existencia de seres vivos fuera de la Tierra. Soñaba con la exploración de estos dos planetas para profundizar en muchos de sus interrogates científicos, que hoy siguen persistentes.

Fantasear con las posibilidades de la ciencia, y librar la batalla contra la miopía que impide su avance, son parte del legado de una de las figuras más relevantes del siglo XX.  Un ejemplo que en la actualidad, cuando se cumplen 147 años de su nacimiento, deberían seguir todos nuestros gobernantes.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s