Los telescopios del Papa

observatorio-vaticano.jpg

Los misterios del universo no son ajenos a la Santa Sede. Pese a que encontramos a lo largo de su historia posturas marcadas por un claro rechazo a importantes contribuciones científicas, el Vaticano ha establecido también relaciones con la ciencia, particularmente con la astronomía.

La implementación del  calendario gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII, es uno de los ejemplos más significativos que muestran una conexión directa del pontificado con el uso de datos astronómicos. Para este propósito se construyó en 1580 la llamada Torre Gregoriana, en donde se promovió el estudio de la astronomía, acompañado de minuciosas observaciones de la posición aparente del Sol en el cielo.

La que se establece como una de las instituciones de investigación astronómica más antiguas del mundo, recibe actualmente el nombre de Specola Astronomica Vaticana o el Observatorio Vaticano, y tiene su sede principal en la residencia veraniega del Papa en el Palacio de Cartel Gandolfo – a unos 25 kilómetros al sureste de Roma – desde que en la década de los años 30 del siglo pasado el Papa Pío XI decidiera moverlo de la Ciudad del Vaticano, debido a los altos niveles de polución y contaminación lumínica que impedían realizar en buena forma las observaciones.

En este lugar trabajan investigadores de la orden de los jesuitas que se han formado en áreas científicas, principalmente con doctorados en astronomía, y que llevan a cabo investigaciones en diversas áreas del conocimiento del entorno cósmico.

Tan solo tres décadas después de su llegada a Castel Gandolfo, los mismos problemas para la observación surgieron en esta nueva locación y se decidió tener al grupo de investigación del Vaticano en una sede internacional en la Universidad de Arizona en Estados Unidos, en el Observatorio Steward. La necesidad de tener un instrumento propio los llevó a completar en 1993 el Telescopio Vaticano de Tecnología Avanzada (VATT por sus siglas en inglés), situado en el Monte Graham en Arizona.

Importantes investigaciones han sido llevadas a cabo en este lugar, incluyendo el descubrimiento de los llamados objetos  astrofísicos masivos de halo compacto  en la Galaxia de Andrómeda y la caracterización de un centenar de objetos transneptunianos (que habitan regiones más allá del planeta Neptuno).

La sede principal en Castel Gandolfo sigue activa y es reconocida entre la comunidad académica por realizar cada dos años una escuela de verano en donde estudiantes de astronomía se forman en diversas áreas de la investigación del universo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s