Réquiem por las estrellas lejanas

el

A los que nos apasiona el cosmos nos gusta recordar cada vez que podemos que la astronomía es una verdadera máquina del tiempo, porque cuando miramos al firmamento, estamos viendo al pasado. La razón es que toda esa luz que nos llega de diferentes cuerpos celestes ha tenido que viajar desde ellos hasta llegar a nuestros ojos, o instrumentos de observación. 

Aunque lo hace muy rápido, y tan solo le tomarías un segundo darle casi ocho vueltas a la Tierra, la velocidad de la luz es finita. La luz que vemos de la Luna tiene 1.2 segundos de antigüedad,  la del Sol un poco más de 8 minutos, y la de la galaxia de Andrómeda – una vecina de la nuestra – más de 2 millones de años; y aquí apenas estamos a la vuelta de la esquina en escalas cósmicas. Eso significa, que tanto la Luna, el Sol, y la galaxia de Andrómeda que vemos, son imágenes de cómo eran en el pasado. Es sorprendente pensar por ejemplo que cuando la luz que hoy vemos de Andrómeda salió de esa galaxia, sobre la faz de la Tierra vivían algunos de nuestros primeros antepasados del género Homo.

Ahora bien, la luz es muy rápida, pero el universo es enorme. Es inevitable pensar entonces qué algunos de esos objetos que vemos ya ni siquiera existen.

Si estamos contemplando el cielo a simple vista, podemos ver estrellas de nuestra propia galaxia, algunas cercanas como Alfa Centauri -la mas cercana después del Sol- (a 4 años luz),  o lejanas cómo Deben (a 3000 años luz). Existe la posibilidad, aunque pequeña, de que algunas de esas estrellas ya no existan, cosa que podría ocurrir con las más grandes, que tienen tiempos de vida de pocos millones de años; a diferencia de las más pequeñas que pueden vivir decenas de miles de millones de años.

Si usamos un telescopio la cosa cambia, porque nos permite ver objetos mucho mas distantes, ver miles de millones de años en el pasado de esos objetos. Muchas de las estrellas que vemos en las galaxias distantes, ya habrán muerto, pero también nacido otras que no podemos ver ahora porque su luz tardara miles de millones de años en alcanzar la Tierra. 

El reciente descubrimiento de Earendel, la estrella más lejana que hemos podido observar, nos revela la historia de una estrella que brilló cuando el universo tenía 900 millones de años, es decir hace unos 12.900 millones de años. Se estima que tuvo un tamaño de 50 veces el de nuestro Sol, y por tanto su vida fue corta. 

Earendel, que significa “luz de la mañana” en inglés medieval, existió  en el amanecer del universo, y nos dejó su último suspiro antes de morir; aunque para poder confirmarlo tenemos que estudiar su luz en profundidad, tarea que seguramente tendrá muy pronto el nuevo telescopio espacial JWST.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s