¿Qué podría escapar de un agujero negro?

En los últimos 50 años la teoría ha tenido importantes avances en torno a su descripción

ESO.jpg
http://www.extremetech.com

Los agujeros negros han pasado de ser simples concepciones teóricas y de protagonizar películas de ciencia ficción, a convertirse en objetos reales que habitan el universo y a los cuales podemos incluso medirles el “pulso” a través de las deformaciones que generan en el espacio y el tiempo. Hace pocos meses se detectaban las denominadas ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros en una galaxia lejana a más de mil millones de años luz de la Tierra.

Al parecer los agujeros negros dejarán de ser aquellos objetos exóticos que eran en un comienzo y resulten esenciales para la configuración del universo. La mayoría de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, puede contener un monstruoso agujero negro de millones de veces la masa de nuestro Sol.

Las ondas gravitacionales que ahora podemos detectar, nos permiten inferir algunas propiedades de los agujeros negros progenitores, como por ejemplo sus masas. Es sin duda una nueva y revolucionaria forma de adentrarnos en la naturaleza de estos cuerpos “invisibles”.

Pese a que el término agujero negro se acuñó en 1969, la idea de un cuerpo tan denso que ni la materia ni la luz pueden escapar de él, data de la segunda mitad del siglo XVIII. Desde entonces han sido un misterio, pero en los últimos cincuenta años la teoría ha tenido importantes avances en torno a su descripción. Una de las preguntas a responder es si verdaderamente son negros, es decir si se tragan todo lo que cae en ellos una vez se sobrepasa una frontera alrededor del agujero llamado el “horizonte de sucesos”.

En 1974 el reconocido físico Stephan Hawking postuló la existencia de algo que si podría escapar del horizonte de eventos del agujero. La Radiación de Hawking, como se le conoce, se formaría por efectos de la física cuántica, justo en el límite del horizonte de eventos, a partir de pares de materia y antimateria (pares partícula-antipartícula). Las antipartículas que se crean dentro de la frontera del horizonte de eventos, serán las responsables de reducir la masa del agujero negro al aniquilarse con sus propias partículas de materia, y como consecuencia el agujero se “evapora”. Las partículas del par, creadas justo fuera de la frontera, escapan y producen la Radiación de Hawking, que lleva “impregnada” la información de lo que el agujero se tragó.

El problema es que esa emisión sería muy débil, como ahora lo señala un reciente estudio científico, que recrea en el laboratorio el análogo a un agujero negro, pero de sonido.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s