¿Qué sabe del cinturón de Orión?

Hemos visto esa alineación casi perfecta de estrellas a la que le hemos denominado Las Tres Marías.

IMAGEN-16375951-2

Durante una expedición a una cueva alemana en el valle del río Danubio en 1979, el hallazgo de un fragmento de colmillo de mamut se convirtió en uno de los descubrimientos más significativos de la historia.

El trozo, del tamaño del pulgar de un niño, había sido tallado por nuestros ancestros hace cerca de 35.000 años. En él se detalla una de las primeras representaciones de un ser humano encontradas en registros arqueológicos.

La figura muestra a una persona de cintura delgada, erguida con las piernas abiertas y los brazos en alto. Algunos investigadores afirman que se trataría de la representación de la constelación de Orión, el famoso cazador de nuestro firmamento.

Y las razones no son pocas, pues la forma corresponde al patrón de estrellas de la constelación, en particular en su cintura, en donde se encuentran tres estrellas muy brillantes que habitan durante todas las noches nuestros cielos colombianos.

Todos hemos visto esa alineación casi perfecta de estrellas a la que le hemos denominado Las Tres Marías o incluso Los Tres Reyes Magos, dado que en días cercanos al 6 de enero se le puede ver saliendo por el oriente al entrar la noche.

Técnicamente a esa disposición destacada de estrellas se les llama un asterismo, y el cinturón de Orión es uno de los más significativos para las más importantes civilizaciones de la antigüedad, desde los babilonios, pasando por los egipcios y los griegos.

Para los antiguos egipcios, las almas de los muertos entraban al cielo través del cinturón, donde residía Osiris, el dios de la resurrección. Seguramente esto explica que la disposición de las tres pirámides de Giza coincida con las tres estrellas, que en realidad no están igualmente espaciadas ni perfectamente alineadas, mostrando la conexión entre estas tumbas faraónicas y el cinturón del cazador.

Los patrones de las constelaciones realmente cambian en el cielo debido al movimiento de las estrellas a través de miles y millones de años y, normalmente, estrellas que pueden verse muy cercanas unas de otras pueden estar a enormes distancias.

En el caso del cinturón, esto no es así. Las tres estrellas, Mintaka, Alnilam y Alnitak, cuyos nombres debemos a los árabes, se formaron hace unos 5 millones de años de un mismo origen, una inmensa nube de moléculas, por lo cual viajan en conjunto en el espacio. La región es en realidad una agrupación de un centenar de estrellas, de nombre Collinder 70, la mayoría poco brillantes y más pequeñas que nuestras tres protagonistas.

Su luz tarda entre 800 y 1.000 años en llegar a la Tierra, siendo Alnilam la más brillante del trío, también la más lejana.

Innumerables historias, observaciones e investigaciones científicas siguen girando en torno al cinturón más famoso de la humanidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s