
Comenzamos el año con un cometa en el plato fuerte del menú astronómico del mes. El nuevo visitante es el cometa C/2022 E3, descubierto en marzo de 2022, que pudo ser visto a simple hasta hace pocos días.
Miles de aficionados a la astronomía, y muchos otros curiosos, salieron a contemplar el firmamento para apreciar el paso de este objeto que da vueltas alrededor del sol cada 50000 años. Su máxima aproximación a la Tierra fue el 1 de febrero, momento en el cual se pudo apreciar su máximo brillo, pero antes de eso pasó por su punto de mayor cercanía al Sol.
Típicamente, los cometas tienen órbitas muy elípticas, y en su aventura cósmica viajan desde las gélidas regiones externas del sistema solar hasta llegar a su máxima aproximación al sol en el llamado perihelio. El 12 de enero ocurrirá el perihelio para el cometa C/2022 E3, cuando sentirá el intenso calor que aumenta la vaporización del material, alimentando así su majestuosa cola.
Algunos cometas se acercan tanto al Sol, que se vaporizan completamente o no logran escapar de la atracción gravitacional de la estrella y son finalmente devorados. En las últimas tres décadas, mas de 4000 cometas han sido capturados por sol para nunca mas volver. La gran mayoría de los que llevan a cabo este viaje suicida son de la denominada familia Kreutz. Otros miembros de la misma familia tiene mejor suerte y logran escabullirse, luego de pasar rozando el Sol, con lo cual no es extraño que se les suela denominar heliorasantes.
Hay alrededor de 1500 cometas conocidos actualmente que se acercan al sol a distancias menores a 6 veces el diámetro del astro rey. El nombre Kreutz hace honor al astrónomo alemán Heinrich Kreutz, quien en la segunda mitad del siglo XIX demostró que los cometas rasantes de 1843, 1880 y 1882, estaban relacionados entre sí, siendo pedazos de un gran cometa que se fragmentó hace varios siglos. Al fin y al cabo, no es extraño que un objeto que se acerca demasiado al sol, sea perturbado por su intensa gravedad y descuartizado a su paso. Antes de Kreutz se pensaba que se trataba del mismo objeto pasando una y otra vez.
Algunos de los cometas mas brillantes de la historia han pertenecido al grupo de cometas Kreutz y hacen parte de los llamados grandes cometas, visibles incluso a plena luz del día.
El primero reportado con estas características fue el gran cometa de 1680, que se acercó tanto al sol como la mitad de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. Mas adelante, el gran cometa de 1843, parecía una nube alargada justo al lado del sol, y luego el de 1882 sorprendió a los que pudieron observarlo incluso a través de nubes ligeras.
El más reciente de los grandes cometas fue el Ikeya-Seki, que nos visitó en 1965, siendo uno de los cometas más brillantes en el último milenio, superando en brillo a la luna llena.
Mientras esperamos el regreso de otro de estos sorprendentes cometas que, literalmente, nos deslumbran, necesitaremos ser muy sagaces para poder contemplar el que por ahora tenemos mas a mano, el cometa C/2022 E3, que sigo siendo visible con telescopios. Cielos despejados.