Los 65 años del primer satélite artificial: de una pelota metálica al New Space

el

En medio de la Guerra Fría, hace 65 años tuvo lugar una de las mayores hazañas en la historia, que marcaría el comienzo de una nueva época, la llamada era espacial. Durante la tarde y noche del 4 de octubre de 1957, los ojos del mundo se dirigieron a la Unión Soviética. El plan inicial se había retrasado casi seis meses, y muy poco se sabía de los detalles técnicos que se estaban preparando para poner en orbita en el espacio al primer objeto hecho por los humanos.

El satélite Sputnik 1 sorprendió a todos, especialmente a los estadounidenses, en parte porque el lanzamiento de lo que parecía una enorme y simple pelota metálica de 58 centímetros de diámetro, representaba también una amenaza latente para los Estados Unidos. Desde el histórico cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, el medio de transporte del Sputnik 1 al espacio fue el primer misil balístico intercontinental, que había sido probado apenas un mes antes, el cual era visto con miedo desde el otro lado del Atlántico.

Las siguientes tres semanas, hasta que sus baterías se agotaron, el Sputnik 1 envió señales que pudieron ser captadas por miles de personas, en su mayoría radioaficionados, a lo largo y ancho del planeta, sumado a los que pudieron verlo como un destello brillante en el cielo con unos simples binoculares. Luego de quedar inservible, tuvo un reingreso a la atmósfera tres meses después de su lanzamiento, cuando ya había recorrido 70 millones de kilómetros y completado 1440 orbitas alrededor de nuestro planeta.

El invento de los soviéticos fue el detonante para el increíble avance en la carrera espacial que tendría lugar en la siguiente década, motivando de manera excepcional al programa espacial de Estados Unidos y llevándolos a poner seres humanos en la Luna en 1969. Sin embargo, pocos vaticinaban las enormes transformaciones en la vida de los seres humanos que estaban por llegar de la mano de la tecnología satelital.

Desde el Sputnik se tiene un registro de cualquier objeto artificial que este orbitando nuestro planeta que tenga mas de 10 centímetros de diámetro. Hay unos 25.000 objetos en ese listado, aunque la mayoría ha finalizado su operación, convirtiéndose muchos de ellos en basura espacial y otros siguiendo los pasos del primero y desintegrándose a su reingreso en la atmósfera terrestre. 

Unos 4.000 satélites artificiales funcionan en la actualidad con múltiples tareas a cargo, y muchos de ellos pertenecen a empresas privadas, los nuevos actores del sector espacial. En los próximos años empresas como Starlink, OneWeb o Amazon planean lanzar más de 100.000 nuevos satélites.

Ademas de haber pasado de gran bola a pequeños cubos (cubesats), después de 65 años el espacio esta ahora en nuestro día a día, y sin ser conscientes de ellos una persona en promedio utiliza alrededor de 40 satélites diarios. La democratización del espacio, que se enmarca dentro de lo que llaman New Space, es una realidad.

Sobre la mesa existen temas cruciales como la sostenibilidad y el aprovechamiento de la tecnología satelital que reviertan en beneficios, el papel de los países menos desarrollados en esta nueva coyuntura, y el control de basura espacial como uno de los principales problemas al que nos enfrentamos en este contexto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s