En un lugar muy muy lejano … del Sistema Solar

Si algo podemos achacarle a la astronomía de manera inminente, es el hecho de haber cambiado nuestra percepción de las distancias, y en particular de lo que significa lejos. La palabra “lejos” da cuenta de un lugar situado a gran distancia de otro que se toma como referencia, y para la astronomía la Tierra es la referencia principal, porque es el lugar desde donde observamos embelesados las maravillas del cosmos.

Nuestro vecino más cercano, la Luna, se encuentra a una distancia de 385 mil kilómetros, lo que equivale a hacer más de 10 viajes completos de ida y vuelta entre Colombia y Australia por el camino más corto. Si nos adentramos a la región más interna del sistema solar nos encontraremos con el Sol, después de haber viajado cerca de 150 millones de kilómetros, lo que denominamos una unidad astronómica (UA), equivalente a unos 200 trayectos de ida y vuelta entre la Tierra y la Luna. Ahora bien, alejarnos del sistema solar interior y llegar a buen puerto cuesta mucho más, debido a que los planetas empiezan a estar más y más lejos. El último de ellos, Neptuno, está a unas 30 UA de nosotros, y el viaje apenas comienza porque más allá tenemos millones de objetos que hacen parte de nuestro sistema solar aunque no tengan el honroso calificativo de planetas.

Irremediablemente surge la inquietud sobre cuál es el objeto más distante observado en nuestro sistema solar. Durante mucho tiempo pensamos que era Plutón, después de su descubrimiento en 1930. En ese momento Plutón entraba pisando fuerte; no solo tenía un nombre que caló en la cultura popular sino que entraba a la lista de planetas del sistema solar como el noveno planeta, título que perdió en el 2006. Los desarrollos tecnológicos en el siglo XX permitieron tener telescopios cada vez más potentes que empezaron a ver objetos más allá de Plutón. Entre más lejos, menos luz solar reciben y por eso es muy difícil verlos.

El primer objeto observado a más de 100 UA, con el alias de Farout (la denominación en inglés para muy lejano), es un planeta enano descubierto usando algunos de los mejores telescopios del mundo en Hawái y Chile en el 2018. A una distancia de 120 UA, al objeto de unos 500 kilómetros de diámetro y denominado 2018 VG18, le cuesta cerca de 1000 años completar una vuelta alrededor del Sol. Sin embargo, recientemente perdió su título y ahora 2018 A37, alias Farfarout, observado a 132 UA, es el objeto más distante encontrado hasta ahora en nuestro sistema solar. Se estima que tiene un diámetro de 400 kilómetros, tarda un milenio en orbitar el Sol, y podría alcanzar a alejarse a 175 UA en su trayectoria elíptica y muy excéntrica.  

Los próximos años vendrán acompañados de nuevas observaciones de objetos aún más lejanos, que seguirán batiendo el récord de distancia, una consecuencia inequívoca de la exploración de los confines de nuestro sistema solar.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s