15 años sin el planeta Plutón 

el

Quedarse de la noche a la mañana fuera de un grupo suele causar alguno que otro trauma, si no que le pregunten a Messi por su reciente salida del Fútbol Club Barcelona. Traumático fue también lo que sucedió en la ciudad de Praga el 24 de agosto de 2006, cuando en la asamblea de la Unión Astronómica Internacional, la autoridad que asigna nombres a los cuerpos celestes con mas de 12 mil astrónomos profesionales en el mundo, se publicó una nueva definición de planeta, en la cual Plutón ya no tenia cabida. 

Terminaba así la historia como planeta de este objeto descubierto en 1930 por el astrónomo Clyde William Tombaugh. Plutón había sido encontrado tras una larga búsqueda del supuesto Planeta X, impulsada por el astrónomo Percival Lowell, quien construyó un moderno observatorio en Arizona y escudriño el cielo, hasta su muerte en 1916.  

Finalmente sería Tombaugh quién hiciera el mejor homenaje a Lowell, descubriendo el planeta en el mismo observatorio. Su nombre, Plutón – dios romano del inframundo –  fue propuesto por una niña de 11 años, interesada en la mitología clásica, durante una conversación con su abuelo.

Con todas las historias en torno al que era el último planeta del Sistema Solar, solo algo extraordinario podía sacarlo del selecto grupo. El detonante fue el descubrimiento en el año 2005 de Eris, un cuerpo celeste con un tamaño comparable al de Plutón, en una región denominada Cinturón de Kuiper, donde habitan cientos de miles de objetos entre asteroides y cometas. 

Inicialmente Eris fue presentado como el décimo planeta, pero muy pronto la comunidad científica comenzó a inquietarse en torno a ampliar la lista de planetas, o eliminar a Plutón y tener una definición más estricta sobre lo que debería ser un planeta. La segunda fue la opción definitiva tomada en el 2006, relegando a Plutón a la categoría de planeta enano.

A comienzos de ese mismo año, despegaba la misión New Horizon, con la intención de explorar algunos objetos del cinturón de Kuiper, haciendo antes un histórico sobrevuelo por Plutón. Durante su paso en el 2015 pudimos ver las espectaculares imágenes de un mundo gélido, con glaciares hechos de nitrógeno helado, nieblas que rodean su atmósfera y lluvias de materia orgánica.

Aún queda mucho por indagar sobre Plutón, pero poco a poco se comienza a entender su historia evolutiva.  Una de las últimas teorías en torno a su origen, se basa en las observaciones de New Horizons. Después de estudiar la composición de un glaciar de nombre “Sputnik Planitia”, las primeras conclusiones indican que la cantidad de nitrógeno que contiene es lo que se esperaría como producto del impacto y unión de mil millones de cometas hace 4.500 millones de años.  Muchos han comenzado a denominar a Plutón un “Cometa Gigante”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s