El patrimonio de la humanidad para conocer el cielo

el

Hay ciertos lugares de la Tierra que tienen un valor excepcional para la humanidad; un patrimonio natural y cultural incalculable.  Específicamente, un total de 1121 sitios  en 167 países, integran el listado de lugares protegidos por la Unesco. 

Los sitios arqueológicos son algunos de los que mayor representación tienen y por eso no es casualidad que Italia y China ocupen los dos primeros lugares del podio con el mayor número de sitios, 58 y 56, respectivamente. Colombia aporta 9 sitios, desde su ingreso al listado en 1984 con el conjunto monumental de Cartagena de Indias, hasta su más reciente incorporación en el 2018 con el Parque Nacional de Chiribiquete.

Junto a palacios, iglesias y monasterios, se abren paso en el listado lugares que han propiciado el conocimiento de nuestro entorno cósmico. Por eso no es sorprendente que recientemente se anunciara la incorporación del complejo arqueoastronómico Chankillo en Perú. El conjunto de construcciones donde se realizaron observaciones astronómicas entre los años 500 a 200 a.C. funciona como un calendario solar en donde se registra el movimiento aparente del Sol sobre el horizonte a lo largo de todo el año con ayuda de torres que marcaban los momentos mas destacados, incluyendo los correspondientes al ocaso y el amanecer. El templo estaba dedicado probablemente al culto del Sol, con implicaciones en prácticamente todos los aspectos de la sociedad y se destaca como el complejo astronómico mas antiguo de América. 

En el anunció de este año pasó un poco mas desapercibida la incorporación del Real Observatorio de Madrid, que en realidad esta incluido en la postulación que hizo España a la candidatura que denominaron Prado-Retiro ‘El Paisaje de la Luz’  y que incluye museos y parques de una destacada zona de Madrid. Una característica especial y única fue la incorporación de las ciencias al paisaje urbano, y es allí donde se incluye al Observatorio creado en 1790.

Tan solo un par de años atrás otro observatorio, con mucha menos tradición histórica, ingresaba al selecto listado; el Observatorio de Jodrell Bank en el Reino Unido, Este centro científico alberga desde mediados del siglo pasado algunos de los primeros radiotelescopios del mundo, incluyendo una enorme antena parabólica de 76 metros de diámetro con la cual se ha podido apoyar las investigaciones sobre la Luna, el descubrimiento de los cuásares y de seguimiento de misiones espaciales.

En el futuro, nuevos templos para la observación del universo seguirán seguramente sumándose al listado de patrimonio de la humanidad, y dentro de ellos esperamos que pueda tener cabida el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, que el 20 de agosto cumplió 218 años desde su creación, siendo pionero en el continente desde la llegada de europeos al Nuevo Mundo.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s