El tiempo del ruido

 

Screen Shot 2019-05-12 at 8.44.37 AM.png

El que fuera uno de los mayores exponentes del arte colonial de nuestro país, el célebre Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, nacía en Santafé de Bogotá, en el Nuevo Reino de Granada, el 9 de mayo de 1638.

También un día 9, pero del mes de marzo de 1687, sucedía el que para muchos constituye uno de los tres acontecimientos que más alteraron el curso cotidiano de los habitantes de ciudad de Bogotá a lo largo de su historia. Se suma este a los traumáticos eventos del “Bogotazo” el 9 de abril de 1948, y el terremoto del 12 de julio de  1785, que comparten la destrucción de buena parte de la infraestructura capitalina.

El suceso en cuestión, al igual que los dos ya mencionados, causo pánico en la ciudad, tanto así que durante muchos años se realizaron ceremonias religiosas cada 9 de marzo, agradeciendo el no haber sido participes de un aterrador «juicio final”. El horror provino de escuchar un gran estruendo que invadió todos los rincones y puso en alerta hasta al más tranquilo de los habitantes de la ciudad.

Desde entonces se le conoce como “el tiempo del ruido”, expresión que fue calando en la cultura popular de generación en generación, y que aún en la actualidad es usada por algunas personas mayores para referirse a algo muy muy viejo.

Investigaciones recientes apuntan a que en realidad el fenómeno natural fue causado por la entrada a la Tierra de una roca proveniente del espacio exterior. Un pequeño meteoroide habría ingresado a la atmósfera y se fragmento en pequeños bólidos incandescentes. Hoy en día estos fenómenos siguen impresionando a propios y extraños, y su observación en varios rincones del planeta ha convertido a los habitantes de pueblos y ciudades en participes de la llamada ciencia ciudadana, contribuyendo a su caracterización a través de simples fotografía tomadas con sus teléfonos celulares.

Algunas veces es posible incluso percibir un olor a azufre en el ambiente,  que probablemente se sumaba como una señal más del supuesto apocalipsis a finales del siglo XVII.

Y ahora bien ¿Qué relación tiene el recordado artista colonial con el tiempo del ruido ? Todo parece indicar que de Arce y Ceballos pudo haber plasmado en sus cuadros los acontecimientos ocurridos aquel histórico día. Su obra “Santiago patrón de España” muestra en la parte superior a tres ángeles lanzando piedras hacia el suelo, y teniendo en cuenta que en aquella época se creía que los ángeles eran los responsables del movimiento de los cuerpos celestes, la idea es muy sugerente y plausible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s