Todos los años, en la noche del 12 de abril, decenas de miles de personas en diversos lugares del planeta se reúnen en planetarios, museos de la ciencia y hasta en restaurantes y bares, para una singular celebración. Los asistentes van a una fiesta para conmemorar una de las mayores proezas de los seres humanos, la llegada del hombre al espacio.
El 12 de abril de 1961 quedará marcado para siempre en la historia como la primera vez que un habitante de este planeta superaba la barrera impuesta por la atracción gravitacional que nos mantiene pegados al suelo y podía contemplar a la Tierra desde el espacio, a cerca de 300 kilómetros sobre su superficie.
El protagonista de esta hazaña fue el cosmonauta soviético Yuri Gagarin – escogido entre cerca de tres mil candidatos – quien ese mismo día se convertía también en la primera persona que completaba una órbita alrededor de nuestro planeta, durante 108 minutos en un viaje de 42 mil kilómetros a bordo de la nave Vostok 1.
En tan solo unas horas, este pequeño hombre de 157 centímetros de estatura y 27 años, proveniente de una familia de agricultores, había pasado de ser un total desconocido a convertirse en la persona más famosa del mundo. Y es que no era para menos, Gagarin había conseguido materializar el anhelo de toda una especie y abría un camino para que el sueño de la conquista del espacio continuara más vivo que nunca. En plena Guerra Fría, el triunfo soviético era una estocada para el orgullo de los Estados Unidos, que ya había visto cómo sus contrincantes colocaban el primer satélite artificial pocos años antes.
Paradójicamente Gagarin, a quien no se le permitió volver al espacio para proteger al que se había convertido en un icono para su país, moría de forma trágica en un accidente de avioneta 7 años después de haber “tocado” el espacio.
En recuerdo a Gagarin y su grandioso viaje, en el 2001 se comenzó a realizar “La noche de Yuri”, también llamada la “Fiesta Mundial del Espacio”, a la que cada año se suman adeptos con el objetivo de aumentar el interés de los ciudadanos por la exploración del espacio e inspirar a nuevas generaciones de exploradores. Decenas de países y lugares como la Estación Espacial Internacional se unen a las celebraciones en una verdadera fiesta especial y espacial.
En Rusia por su parte se celebra en esta fecha y desde 1962 el Día de la Cosmonáutica, y desde el 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas lo instauró como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.