Chandra y el destino de las estrellas

el

Subrahmanyan Chandrasekhar desde joven comenzó su trabajo en áreas de la astronomía y la física, lo que ahora se denomina astrofísica.

maxresdefault.jpg

La ciencia envuelve historias y personajes sorprendentes, alrededor de la curiosidad del ser humano sobre la naturaleza que lo rodea.

Una de estas historias tiene como protagonista a un joven que revolucionaría nuestro conocimiento del universo y el entendimiento de la vida de las estrellas: Subrahmanyan Chandrasekhar. Nació el 19 de octubre de 1910 en el actual Pakistán, y su apellido, que significa “el que está encima de la Luna”, ya pronosticaba el interés que tuvo siempre por todo lo que hay allí afuera.

Desde temprana edad comenzó su trabajo en áreas de la astronomía y la física, desde la evolución de las estrellas, agujeros negros y teoría cuántica hasta las recientemente detectadas (de forma directa) ondas gravitacionales. De hecho, es uno de los primeros astrofísicos propiamente dichos, juntando magistralmente la teoría física con la astronomía.

Chandra, como era conocido, no dudó en rebatir a importantes personalidades de la ciencia, como el ilustre astrónomo sir Arthur Eddington, quien promulgaba que al final de su vida las estrellas quedaban reducidas a objetos del tamaño terrestre, llamados “enanas blancas”.

Poco después de ingresar a la Universidad de Cambridge (Inglaterra), y con escasos 20 años, publicó un artículo en el que concluyó que las estrellas con masas superiores a 1,4 veces la de nuestro Sol experimentan un colapso gravitatorio (implosión) una vez se les agota el combustible interno y no pueden continuar con el proceso de fusión, por el cual se alimentan de energía.

Eddington, el astrónomo británico más importante de la época, famoso por comprobar mediante la observación de un eclipse total de Sol la teoría de la relatividad, de Einstein, ridiculizó al joven Chandra, quien finalmente se marchó a EE. UU., donde continuó toda su carrera en la Universidad de Chicago.

El tiempo le dio la razón, y hoy se conoce como límite de Chandrasekhar la masa máxima que puede tener una estrella enana blanca. Al superar este límite será inevitable su colapso, y se convertirá en un agujero negro o una estrella de neutrones. Chandra ganó el Nobel de Física en 1983.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s