El festival para celebrar la ciencia
Hacer una interminable fila es algo común para los aficionados al fútbol o los que van al concierto de su estrella de rock favorita, pero pocas veces sucede a la entrada de un evento en el que se va a hablar de ciencia.
Esta suerte de milagro lo consigue el Festival Starmus, que se celebra en las Islas Canarias (España). La fila de más de mil personas no causa disgusto; por el contrario, la sensación es reconfortante, cuando se comprueba que la divulgación científica puede hacer de la ciencia algo entretenido, llamativo y masivo.
La última semana de Junio, en su tercera edición, Starmus convocó a varios íconos del mundo científico. Consiguió reunir a siete de los astronautas y cosmonautas que llevaron las riendas de la conquista del espacio durante más de medio siglo, incluyendo al ruso Alekséi Leónov (el primer ser humano en hacer una caminata espacial, en 1965) y a los que más recientemente han habitado la Estación Espacial Internacional.
No hay duda de que la exploración del cosmos llevará a nuestros descendientes a sitios remotos. Los primeros humanos que llegarán a Marte probablemente ya están caminando en algún lugar de nuestro planeta. Mientras eso sucede, seguimos preguntándonos si existen más civilizaciones en el universo, algo que aún desvela a Jill Tarter, impulsora del proyecto SETI para la búsqueda de vida extraterrestre.
A ellos se sumaron 11 premios Nobel de Física, Química, Medicina y Economía, porque los desarrollos de la ciencia tienen efecto en la riqueza, y también en la desigualdad de las naciones.
Starmus nació en el 2011 para hacer la ciencia accesible y universal. Como lo menciona su creador, el astrofísico Garik Israelian: “Nos encontramos en uno de esos momentos claves en la historia de la ciencia, y cualquier descubrimiento puede desencadenar en una auténtica revolución”.
En esta edición, se le rindió un homenaje a Stephen Hawking, quien a su vez entregó por primera vez la Medalla a la Comunicación sobre Ciencia a Hans Zimmer y Jim Al-Khalili. Zimmer, reconocido músico que ha compuesto bandas sonoras de unas 150 películas, la última de ellas la Interstellar, reconocía: “La ciencia es lo que necesitamos si queremos sobrevivir como especie”.
Un comentario Agrega el tuyo