El día del asteroide

Se conmemora el mayor impacto de uno de estos cuerpos en la historia reciente de la humanidad.

asteroide_amenaza-kqHI--620x349@abc

El 30 de junio de 1908 el miedo y la confusión invadieron a los habitantes de una apacible región en la remota Siberia Rusa, en las cercanías del Río Podkamennaya Tunguska.

Faltaban aún casi cuatro décadas para la detonación de la primera bomba atómica, durante la Segunda Guerra Mundial, pero se estima que el impacto conocido como “el Evento Tunguska” tuvo una potencia equivalente a doscientas bombas como la lanzada sobre la ciudad de Hiroshima (Japón) y con la magnitud de la explosión más potente efectuada por el ser humano, la bomba de hidrógeno ‘Tsar Bomba’ lanzada por los rusos en 1961.

Para conmemorar el mayor impacto de un asteroide en la historia reciente de la humanidad se celebra desde el 2015 el Día del Asteroide el 30 de junio. Esta es una iniciativa liderada por el músico y astrofísico Brian May (guitarrista de la banda Queen) con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el conocimiento de estos objetos y estar preparados para una inesperada y catastrófica visita.

Científicos del mundo coinciden en que a través de todos los telescopios disponibles en el mundo se tiene registro de más de un millón de asteroides que ponen en riesgo al planeta y agregan que solo se ha descubierto el uno por ciento.

En el marco de la celebración se ofrecerán charlas y videos en más de 40 países; la página del evento cuenta con modelos para imprimir de asteroides, como parte de las estrategias para niños, e incluso se puede comprar mercancía como ropa o accesorios.

¿Qué causó la descomunal explosión que literalmente lanzó de sus sillas a personas a 400 kilómetros a la redonda y arrasó con el bosque en un área mayor que la de una ciudad capital como Bogotá?

Pese a la especulación inicial los estudios científicos en la zona no comenzaron hasta dos décadas después del suceso, cuando exploradores pudieron llegar y evidenciar la magnitud de la devastación y los casi 100 millones de árboles derribados a la redonda, que marcaban el epicentro del desastre. Los testimonios hablaban de un destello cegador en el cielo y de cómo la tierra temblaba.

Los estudios científicos apuntan a que el responsable provenía del espacio exterior. Una enorme roca de unos 50 metros de diámetro, 100 mil toneladas de peso y que viajaba a 60 veces la velocidad de un avión comercial, había logrado abrirse camino desde algún lugar del Sistema Solar hasta la Tierra.

La fricción con la atmósfera terrestre durante su entrada hizo que alcanzara una temperatura de 25 mil grados centígrados antes que golpeara el suelo, el cuerpo se fragmentó por la presión y el calor. La explosión generó una onda expansiva que causó la destrucción.

Hablar del ‘Evento de Tunguska’ es volver a elevar nuestra mirada al firmamento para recordar lo vulnerable que se encuentra el planeta a ser a impactado por asteroides. Es bueno recordar que la evidencia apunta a que uno de ellos habría sido el causante de la desaparición de los dinosaurios, y otras especies, hace 65 millones de años.

Algunos asteroides se denominan como potencialmente peligrosos y existe una escala que clasifica la peligrosidad de estos objetos (escala de Turín). Se estima que en promedio cada 300 años se presentaría un fenómeno como el de Tunguska.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s