Recordando a Feynman

Richard Feynman sentó las bases de la electrodinámica cuántica, una de las teorías mas precisas del siglo XX.

reddit_request__richard_feynman_by_bytor137-d64587h

Seis meses antes de que Alemania pidiera el cese de hostilidades que puso fin a la Primera Guerra Mundial, en el otro lado del Atlántico, una familia de origen ruso y polaco perteneciente a los Asquenazí  (descendientes de las comunidades de judíos que se asentaron en la europa oriental y central) recibían en su seno a su primogénito. El que se convertiría en uno de los más grandes científicos de los últimos tiempos, nacía un 11 de mayo de 1918 en un suburbio de la ciudad de Nueva York.

El pequeño Richard Feynman, era un niño curioso, que se entretenía arreglando viejos radios y aparatos eléctricos, y haciendo diversos experimentos en un laboratorio que su padre le ayudó a montar en casa. Su senda de interés por las matemática, la biología y la ingeniería, lo llevó de ser uno de los estudiantes más destacados en el colegio a graduarse en la prestigiosa universidad MIT y luego a terminar su Doctorado en Física en la Universidad de Princeton antes de cumplir los 25 años.

El reconocimiento a Feynman como un brillante joven fue creciendo, y esto hace que en plena Segunda Guerra Mundial fuera convocado para hacer parte del Proyecto Manhattan, un proyecto estadounidense con la participación de destacados científicos cuya finalidad era desarrollar la primera bomba atómica antes de que el régimen nazi y el programa nuclear que habían montado lo lograra. Precisamente esa fue la motivación de Feynman, aunque luego expresó su malestar por no haber medido las consecuencias, y las miles de muertes asociadas a la bomba atómica.

Una vez terminada la guerra, prestigiosas universidades le ofrecen trabajo, pero él rechaza varias ofertas, incluyendo la del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton en donde trabajaba Albert Einstein. El Instituto Tecnológico de California lo acoge definitivamente y allí, entre muchas investigaciones, desarrolla y formula una de las teorías más precisas del siglo pasado, la llamada electrodinámica cuántica, que le diera el Premio Nobel de Física en 1965.

A Feynman, se le reconoce como uno de los que más aportes hizo al desarrollo de la física moderna, con trabajos en varios campos que van desde la física de partículas y la superfluidez, hasta proponer el primer modelo teórico de un computador cuántico. Pero más que eso, Feynman salió de las aulas, donde impartía magistralmente cursos que llenaban enormes auditorios, para convertirse en una celebridad popular, llevando la ciencia de manera sencilla e intuitiva a audiencias no científicas.

Su último gran aporte, dos años antes de morir en 1988, fue el identificar el fallo que había producido la explosión en vuelo del transbordador Challenger el 28 de enero de 1986 (las bajas temperaturas habían dañado un empaque). 

La gran lección que nos deja Feynman es preguntarnos por la razón de todo lo que ocurre a nuestro alrededor para tratar de encontrar por nosotros mismo una explicación; la curiosidad que él aplicó en cada instante de su vida.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s