¿Está entrando el Sol en un nuevo ciclo ?

el

l0171.jpg

Uno de los mayores interrogantes cuando hablamos del Sol, es entender como va a comportarse, por ejemplo saber cuando va a estornudar grandes cantidades de material caliente y muy veloz, que podría ir dirigido hacia nuestro planeta y causar, desde vistosas auroras hasta daños en satélites y apagones.

Tal situación podría provocar sin duda un caos generalizado, y las probabilidades de tener intensas emisiones del Sol aumentan cuando la estrella se acerca a su máxima actividad dentro del llamado ciclo solar. Durante cada ciclo, el Sol pasa por momentos donde hay más “acción”, y el rasgo más destacado de esa actividad son unas manchas oscuras que salen en su superficie, como enormes pecas que pueden tener varias veces el tamaño de la Tierra. Muchas de ellas se podrían incluso ver a simple vista, pero no lo hagas porque dañarías tus ojos irreversiblemente. 

Se sabe que Galileo, entre otros, pudo observarlas y asociarlas, erróneamente, a una especie de nubes flotando sobre la superficie solar que bloqueaban su luz. Pasaron más de dos siglos antes de que Heinrich Schwabe, un farmacéutico aficionado a las astronomía, se diera cuenta en 1843 de un hecho sorprendente que tenía que ver con estas misteriosas estructuras. Schwabe encontró por casualidad que el número de manchas en el Sol aumentaba y disminuía en un ciclo casi regular que duraba alrededor de 11 años.

Se estableció que el primer ciclo solar sería el que va desde 1755 hasta 1766, teniendo en cuenta que a partir de entonces el registro de manchas solares se hace de manera confiable y precisa. Es posiblemente el registro experimental más antiguo que sigue realizándose de forma continuada. 

Una pieza importante del rompecabezas fue descubrir que las manchas solares son causadas por el campo magnético que, atrapado en el interior solar, brota a la superficie. Al hacerlo enfría esa porción del Sol creando manchas oscuras que emiten menos luz, al ser más frías que el resto, pero que pueden causar fenómenos muy explosivos en capas más externas del Sol – los estornudos que se describieron al comienzo.

Otra característica crucial del campo magnético que tiene que ver con el ciclo solar, es que en cada ciclo el campo magnético en el interior del Sol se pone patas arriba; el polo norte y sur magnéticos se invierten. 

En la actualidad la evidencia apunta a que el nuevo ciclo solar, el número 25, ha comenzado, y el Sol está saliendo de un letargo en donde las manchas han sido escasas en él. A comienzos de noviembre, la alerta la dio la aparición de unas pequeñas manchitas que reflejaban el hecho de que la polaridad magnética ya se invirtió, pues no siguen la característica magnética que tenían las del ciclo 24.

Así las cosas, hasta el año 2030 estaremos siendo testigos de un nuevo ciclo de nuestra sorprendente estrella, lo que representa una nueva oportunidad para investigar la actividad solar y su influencia en nuestro planeta.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s