Rockeando en la Luna

el

luna.jpg

Hace 50 años tres hombres se preparaban para emprender la mayor aventura que ha realizado la especie humana, un viaje sin precedentes, un trayecto de casi 400 mil kilómetros para visitar a nuestra maravillosa  compañera cósmica, la Luna. Mientras a esta lado del océano la Nasa alistaba los últimos detalles del lanzamiento, en el continente Europeo un joven cantante y compositor de 22 años preparaba también un lanzamiento. Se trataba de David Bowie que 5 días antes de que Armstrong, Aldrin y Collins se adentraran en el espacio exterior, publicó su canción “Space Oddity”. La canción había sido inspirada por la obra maestra del cine de ciencia ficción “2001. Una odisea del espacio” que Bowie había visto hasta la saciedad en año anterior, quedando completamente impactado.

Durante la transmisión en directo del alunizaje que realizó la Corporación de Radiodifusión Británica (BBC) en el histórico 20 de julio de 1969, el público conoció mayor éxito musical de una de las más grandes figuras del rock británico.  La banda sonora lunar la complementó el grupo Pink Floyd, quienes estaban tocando en directo mientras Neil Armstrong descendía del módulo lunar para posarse sobre la Luna, representando a toda la humanidad, con sus culturas, gustos y música. La banda de rock compartía escena con científicos que comentaban aquellos angustiosos pero emocionantes momentos, mientras los músicos tocaban un “jam”  al que denominaron “Moonhead”. 

Entre lo más conocido de Pink Floyd probablemente está su álbum  “Dark Side of the Moon”, lanzado en 1973, con un insinuante título lunar. Con ese mismo nombre, otro grupo británico llamado Medicine Head, había lanzado el año anterior su tercer álbum. Los de Pink Floyd cambian el nombre por “Eclipse”, hasta que finalmente deciden usar el nombre original luego del fracaso del álbum de sus colega rockeros. El éxito comercial fue apabullante, y está considerado como uno de los mejores discos de todos los tiempos. La referencia al lado oscuro de la Luna – del cual desde 1959 ya tenemos fotografías tomadas por naves enviadas para cartografía al satélite natural – tenía mas alusión a la denominación de lunático, que suele darse a personas con cambios de carácter o enfermedades mentales. Reflejaba seguramente la influencia del deterioro mental de Syd Barrett, quien había sido líder, guitarrista, cantante y compositor de la banda.

Durante muchos años las llamadas “enfermedades lunáticas”, como la epilepsia, se relacionaron con la influencia de la Luna y sus fases, sobre la salud mental. Desde la antigüedad la Luna llena era considerada responsable del aumento de la criminalidad y hasta de las transformaciones de los hombres lobo. Hasta el año 2012, medio milenio después de que Paracelso – padre de la medicina moderna – usara la denominación lunático como una de las tres categorías de enfermedades mentales, el Congreso de los Estados Unidos prohibe el uso de la palabra lunático, basándose en la evidencia científica actual que descarta cualquier relación de la Luna con enfermedades mentales. 

Volviendo a aquel mágico verano de 1969, los acontecimientos se completaban con un estimado de 400.000 personas – número similar a las que habían estado involucradas en el proyecto Apolo 11 – dejándose cautivar por el Festival de Música de Woodstock, referente de la contracultura de los años 60 que marcó todo el resto del siglo XX.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s