Julio Verne, y el viaje a la Luna

julio verne.jpg

Por estos días, como es costumbre todos los años desde 1988, la capital de Colombia se vuelve a llenar de letras con la reconocida Feria Internacional del Libro de Bogotá. Este año Francia es el invitado especial y fue justamente un autor francés, Julio Verne, quién cautivo mi interés hace ya tres décadas.

Seguramente este año la obra de Verne vuelva a atrapar a miles de niños por la fascinación de sus emocionantes aventuras de exploración.

Un ingrediente adicional durante el 2017, es la conmemoración de los 60 años de la carrera espacial, contados a partir de la conquista del espacio con el primer satélite artificial, el Sputnik 1, en octubre de 1957. Y es que en cuanto a viajes al espacio se refiere, los relatos futuristas de Verne son tal vez los escritos más popularizados en el mundo. Aunque hay otros autores de ciencia ficción anteriores a Verne, a este último se le conoce como el padre del género. En su obra “Los 500 millones de la Begún” de 1879, Verne se adelanta justamente al satélite artificial.

Pero tal vez la obra más fantasiosa para su tiempo fue la que publicó en 1865 con el título “De la Tierra a la Luna”, en una época donde los viajes al espacio no eran más que un sueño imposible de alcanzar. En ella relata una travesía con pasajeros a bordo de un proyectil gigante de nombre Columbiad, cuyo destino final es el satélite natural de nuestro planeta, adelantándose más de un siglo a ese sueño de la humanidad que se materializó con el viaje tripulado de tres seres humanos en la misión Apolo 11 en 1969.

Entre sus predicciones acertadas están el número de tripulantes, el sitio de despegue en la Florida, el tamaño y forma del cohete, y el lugar planeado para el alunizaje en el Mar de la Tranquilidad, y para el regreso a Tierra en las aguas del Océano Pacífico. El módulo de comando del Apolo 11 se llamaba Columbia, lo cual no se sabe si de manera intencional o no, hace homenaje al nombre que Verne dio a su proyectil.

La  aventura lunar de Verne no para allí y 7 años más tarde sale a la luz la continuación “Alrededor de la Luna”.

Pese a que la formación científica del autor era realmente escasa, es imposible no destacar el romanticismo que envuelve sus relatos, con los cuales puso a soñar a millones de seres humanos con la idea de que algún día seríamos capaces de abandonar el planeta y emprender un viaje de aventuras de casi 400 mil kilómetros al único satélite natural de nuestro planeta. 

La ciencia ficción de Verne ha inspirado, y lo seguirá haciendo,  a muchas generaciones de hombres y mujeres en el camino hacia la ciencia.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s