¿Cómo conocer el cielo nocturno?

Es fácil apreciar a simple vista estrellas y planetas.

Foto de Leonardo Delgado Ariza
Foto de Leonardo Delgado Ariza

Comenzar a conocer el firmamento no requiere complicados instrumentos y puede ser más sencillo de lo que creemos. Durante miles de años los humanos apreciaron el cielo a simple vista, y poco a poco nuestra civilización fue descubriendo y entendiendo gran cantidad de fenómenos, aparentemente “mágicos”, que sucedían sobre nuestras cabezas, como los eclipses y movimientos de cuerpos celestes.

A cualquiera le parecería imposible poder reconocer una galaxia ubicada a 2,5 millones de años luz sin la ayuda de un telescopio sofisticado; pero a simple vista, en una noche despejada y con buenas condiciones climáticas, podríamos ver a Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea, divisar planetas, unas mil estrellas y las constelaciones (esos trazos imaginarios en el cielo que civilizaciones antiguas usaron para agrupar estrellas destacadas y crear figuras virtuales sobre el firmamento).

Una herramienta importante de orientación es el planisferio celeste. Este mapa del cielo, descrito por primera vez en el siglo XI, muestra la posición de los cuerpos celestes en un momento dado para reconocerlos durante la observación.

Hoy existen software y aplicaciones para móviles que recrean el cielo en el sitio e instante preciso en el que estamos.
Dependiendo del lugar de la Tierra, es decir según la latitud de donde nos encontremos, vamos a ver cosas diferentes cuando levantemos nuestra mirada. En Colombia tenemos el privilegio de observar con buen cubrimiento el cielo del hemisferio norte y sur.

El paso siguiente será observar con más finura todos esos cuerpos que descubrimos. Para esto, seguro, nos gustaría disponer de un telescopio. Pero antes de dar ese paso, se debe aprender a usar unos binóculos para hacer observaciones más detalladas en esas noches de exploración.

Otra posibilidad es aprovechar los eventos que se organizan en el país para disfrutar las observaciones con telescopios y personas conocedoras. La próxima cita es el fin de semana del 20 de febrero en el Festival de Astronomía de Villa de Leyva, el más grande de Suramérica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s